Ball de gitanes en Mollet desde el siglo XIX

Imatge d’un grup del Ball de Gitanes a Mollet

Un baile muy común en nuestra Comarca es el de Gitanes o de les Gitanes. Si buscamos en un diccionario este término leemos:

danza de parejas, de movimiento vivo, que se bailaba cerca de las fábricas y los puestos de trabajo, en Manlleu y otros lugares, el jueves graso, por la mañana, como continuación de las fiestas de carnaval”.

Y Joan Amades en el Costumari Català explica:

El punteig típic dels balls propis de Carnestoltes pel Baix Llobregat, pel Vallès, i pel Maresme, havia estat l’espolsar, punteig que va donar nom al tipus de ball qualificat d’espolsada, el qual, al Vallès sobretot, des de la darreria del segle XVIII va prendre el qualificatiu de Ball de les Gitanes”.

Amades considera que el Ball de Gitanes no deja de ser una evolución del Ball de plaça, que se podría remontar a épocas anteriores a los romanos. Así pues, nos encontramos con un baile muy antiguo, que ha ido evolucionando con los decenios, y que, tal vez, debe el nombre de gitanas al estampado de los vestidos que llevaban las bailarinas.

El Ball de Gitanes no se considera propiamente un baile, sino un espectáculo tradicional de Carnaval. Se baila en formación de grupos de parejas en fila, con castañuelas en las manos y cascabeles en los pies, saltan y bailan al ritmo de la música, a menudo interpretada por una cobla. La música es diversa, pues no hay una melodía concreta. Tocándose valses, polcas, chotis, galope, contradanza, jota o frandola.

En nuestra comarca se baila en Granollers, Mollet del Vallès, Sant Esteve de Palautordera, Sant Celoni, La Garriga. Montmeló, Martorelles, La Llagosta, Canovelles, Parets del Vallès, o Lliçà d’Amunt.

El Ball de Gitanes, en Mollet, se implantó a mediados del siglo XIX y desapareció al estallar la guerra civil. Una vez terminada se volvió a bailar, pero no fue hasta 1979 cuando arraigó con fuerza, gracias al impulso que le dio el Esbart Dansaire.

En La Llagosta también hay una formación encargada de bailarlo. Se fundó en 1976, gracias a Cinto Pagès. Muchas otras poblaciones vallesanas han formado sus propias formaciones que, durante la Fiesta Mayor o en Carnaval salen para bailar una de las danzas más antiguas de Cataluña.

César Alcalá

Historiador